Siguenos en:  

sábado, 6 de julio de 2013

FIBROMIALGIA: 20 ejercicios para mejorar la memoria

FIBROMIALGIA: 20 ejercicios para mejorar la memoria.

El neurólogo Iván Okamoto sugiere un estilo de vida más tranquilo, con alimentación balanceada, sin vicios y con la práctica regular de ejercicios físicos. Con el correr de los años, el cerebro también va perdiendo su capacidad productiva, y si no se entrena comienza a fallar.

El neurocientífico estadounidense Larry Katz, autor del libro “Mantenga vivo a su cerebro”, creó la llamada gimnasia “neuróbica”, es decir, una rutina de ejercicios especiales para el cerebro.
 La teoría de Katz se basa en el argumento de que, igual que el cuerpo necesita ejercicios para desarrollarse en forma plena y equilibrada, la mente también necesita de entrenamiento y estimulación.

 La neuróbica consiste en la inversión del orden de algunos movimientos comunes en nuestra rutina diaria; ello altera nuestra percepción sin por ello alterar nuestra rutina.

 El objetivo es ejecutar de forma consciente las acciones que generan reacciones emocionales y cerebrales. Los ejercicios incluyen desde leer al revés, hasta saludar al vecino que nunca da los buenos días en el ascensor.

 El entrenamiento paso a paso
 El desafío de la neuróbica es hacer todo lo contrario a los actos automáticos, obligando al cerebro a un esfuerzo adicional.
1- Use el reloj de pulsera en el brazo contrario al que lo usa siempre.
 2- Camine de adelante hacia atrás por su casa.
 3- Vístase con los ojos cerrados.
 4- Estimule el paladar probando comidas diferentes.
 5- Lea o vea fotos al revés, concentrándose en detalles en los cuales nunca había reparado.
 6- Ponga el reloj ante un espejo para ver la hora al revés.
7- Cambie el mouse de la computadora para el otro lado de la mesa.
 8- Escriba o cepíllese los dientes usando la mano izquierda, o la derecha, en caso de ser zurdo.
 9- Camino al trabajo, haga un trayecto diferente al habitual.
 10- Introduzca pequeños cambios en sus hábitos, transformándolos en desafíos para su cerebro.
 11- Hojee alguna revista y busque una foto que le llame la atención. Luego piense en 25 adjetivos que crea que describen la imagen o tema fotografiado.
 12- Cuando vaya a un restaurante, intente identificar los ingredientes que componen el plato elegido, y concéntrese en los sabores más sutiles.
 13- Al entrar en un salón muy concurrido, intente calcular cuántos están en el lado derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjese en los detalles de la decoración y enumérelos con los ojos cerrados
14- Seleccione una frase de un libro e intente formar una frase diferente formando las mismas palabras.
 15- Pruebe a jugar algún juego o actividad que nunca antes haya practicado.
 16- Compre un rompecabezas e intente encajar las piezas correctas lo más rápido que puedan cronometrando el tiempo. Repita el ejercicio para ver sus progresos en velocidad.
 17- Trate de memorizar la lista del mercado.
 18- Consulte el diccionario y aprenda una nueva palabra por día, e intente usarlas en sus conversaciones diarias.
 19- Escuche las noticias de la radio y la televisión en cuanto se despierte, y más tarde haga una lista con las más importantes.
 20- Al leer una palabra piense en otras cinco que comienzan con la misma letra.

 Hábitos saludables
 Para mantener la memoria siempre alerta hay que prestar atención a la calidad de vida.
 El neurólogo Iván Okamoto sugiere un estilo de vida más tranquilo, con alimentación balanceada, sin vicios y con la práctica regular de ejercicios físicos.
 “La memoria forma parte de la salud, por eso es importante evitar el cigarrillo y el exceso de bebidas alcohólicas, ejercitarse y seguir una dieta equilibrada. Mantener la actividad mental, ya sea trabajando o participando en alguna actividad en grupo ayuda a elevar la autoestima y poner la memoria a todo vapor”.


 

Alzhéimer como trastorno metabólico

Alzhéimer como trastorno metabólico.

Alzhéimer como trastorno metabólico
 
La ponencia del Profesor George Perry, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Texas en San Antonio y presidente del Comité Científico Asesor del CIBERNED, inauguró el nuevo ciclo de conferencias de CIBERNED “Excellence in Neurodegeneration Seminar Series”. El seminario trató  sobre la posibilidad de considerar el alzhéimer como un trastorno metabólico.

Alzhéimer como trastorno metabólico

El equilibrio oxidativo en las células del cerebro es importante en la comprensión del alzhéimer. Al examinar cerebros con esta patología se encuentra un gran de daño oxidativo, asociado tanto con las placas seniles como con los ovillos neurofibrilares, así como en las neuronas piramidales de apariencia normal. El estrés oxidativo aparece en las primeras etapas del alzhéimer, pero se desconocen los mecanismos por los que se altera el equilibrio redox. Hay una serie de posibles causas que pueden desempeñar un papel importante en la producción de radicales libres: la disfunción mitocondrial, altos niveles de péptido  amiloide-β, la acumulación de metales de transición y factores genéticos como la apolipoproteína E y la presenilina. Entender estos mecanismos conducirá a una mejor comprensión de la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer (EA) y a nuevos enfoques terapéuticos.

La mitocondria es crítica para el funcionamiento de las células, que usan oxígeno y nutrientes para generar energía. Durante el alzhéimer, a menudo ocurren anomalías en las mitocondrias de las células nerviosas que dan origen a una producción excesiva de radicales libres y otras moléculas tóxicas que dañan a las neuronas. El análisis de tejido cerebral procedente de autopsias de pacientes fallecidos con la Enfermedad de Alzheimer sugiere una correlación entre las anomalís mitocondriales y altos niveles de la proteína precursora de amiloide (APP). APP es la molécula desde la que se produce el péptido amiloide que forma las placas seniles que se observan en los cerebros de pacientes. 


Información procedente de: http://ciberned.es

 

Estudiar después de los 55.

Estudiar después de los 55.

Hoy hablamos de alumnos que tienen 55 años o más. Son jubilados, se sienten parte activa de esta sociedad, les gusta cultivar la mente y el espíritu.
Algunas de estas personas no tuvieron oportunidad de estudiar; por eso, hoy ya jubilados y considerados "no aptos para la vida laboral", acuden a las aulas de mayores. Prefieren pasar su tiempo estudiando en vez de acudir al parque, jugar a la petanca, o hacer de ingenieros visitando obras. Debido al crecimiento progresivo de personas mayores, es un fenómeno que va a más.

Son alumnos que siempre habían mostrado su interés por la cultura y deciden cursar estudios universitarios. Muchos buscan y encuentran una nueva oportunidad de vivir y disfrutar nuevas experiencias como "la universitaria". No buscan adquirir un título, sino aprender materias por las que siempre estuvieron interesados, y a las que no pudieron acceder por algún motivo: económico, familiar o laboral. Estas personas pueden ver ahora cumplidos sus sueños de juventud.
Existen otras motivaciones, como mantenerse activos física e intelectualmente. Sobre todo en las personas que comienzan su vida sin actividad laboral y se estrenan en la jubilación.

Cualquier edad es buena para formarse. La educación ha dejado de ser tarea exclusiva de niños y jóvenes. Las personas mayores enriquecen su desarrollo cultural y social; además, estas actividades rebajan y ayudan a vencer la depresión.

La agilidad, la memoria, los reflejos y la agudeza sensorial son cualidades que se van perdiendo con los años, y se pueden compensar con el interés por aprender, con la curiosidad y la voluntad de aprender.

Información procedente de: http://www.remediando.com

 

Afasia tras un ACV: nunca es tarde para iniciar el tratamiento


Afasia tras un ACV: nunca es tarde para iniciar el tratamiento.

 


Advierten que un alto porcentaje de los afectados por este trastorno del lenguaje puede beneficiarse mediante la rehabilitación y los fármacos disponibles, años e incluso décadas posteriores a la presentación de la secuela. 

Entre un 25 y un 40 % de las personas que sufren un accidente cerebrovascular (ACV) presentan afasia, un trastorno adquirido del lenguaje que afecta la habilidad de comprender o producir el lenguaje pero sin alterar la inteligencia. La mayoría de las personas afásicas experimentan, además, dificultades para leer y escribir. 

Si bien esta secuela del ACV es más frecuente entre la población adulta, puede darse a cualquier edad y su modo de presentación varía entre una persona y otra. “No todas las personas afásicas tienen las mismas dificultades en el lenguaje; algunas tienen dificultades para hablar, otras para comprender lo que se les dice, algunas no pueden encontrar las palabras que necesitan para expresarse y otras deben esforzarse por seguir una conversación”

El grado de afasia también puede de ir desde casos leves, menos evidentes, hasta casos muy severos, en los que se ven afectados el habla, la escritura, la lectura y la comprensión del lenguaje. 

“A pesar de que los síntomas varían mucho, todas las personas afásicas tienen en común las dificultades para usar el lenguaje y comunicarse de modo eficaz” , sintetizó Pontello, quien hizo hincapié en que “por más incapacitante que sea el trastorno del lenguaje y por más que haya pasado mucho tiempo desde el momento de su instalación se pueden ver mejorías. El primer paso es hacer una consulta con un profesional especializado”. 
 
“Lo más recomendable es comenzar el tratamiento lo antes posible, o sea, en la fase aguda del ACV. Sin embargo, nunca es tarde para empezarlo, ya que existe evidencia de que los pacientes afásicos crónicos también pueden beneficiarse de la medicación y la rehabilitación”. 
 
INTENSIVO
En la actualidad existen numerosos fármacos disponibles que favorecen la recuperación de la afasia y potencian el efecto de la rehabilitación. 

“Es fundamental destacar que muchas personas continúan mejorando aún durante años e incluso décadas posteriores a la presentación de la Afasia. Para lograrlo, es necesario seguir realizando rehabilitación, con la mayor intensidad de tratamiento posible”, subrayó Szenkman. 

Por su parte, la licenciada Florencia Salvarezza remarcó que la afasia debe tratarse de modo intensivo desde el principio y continuar a pesar de que no se observen cambios evidentes, ya que muchas veces los progresos se observan a largo plazo. “La mejora también implica un proceso que incluye tanto ayudar al paciente como a la familia a comprender la naturaleza de la afasia y aprender estrategias compensatorias para favorecer la comunicación”.

Información procedente de: http://doctorvid.com/noticia

 

jueves, 4 de julio de 2013

La reserva cerebral y la reserva cognitiva en la esclerosis múltiple: Qué tienes y cómo la usas

La reserva cerebral y la reserva cognitiva en la esclerosis múltiple: Qué tienes y cómo la usas
  • Un equipo de neuropsicólogos americanos realizó un estudio cuyo objetivo 
    fue probar la hipótesis de reserva del cerebro en la esclerosis múltiple (EM) examinando si un mayor volumen cerebral máximo de vida útil (MLBV, determinado por la genética) protege contra el deterioro cognitivo relacionado con la enfermedad.

    Y luego investigó si la reserva cognitiva obtenida a través de la experiencia de vida (actividades de ocio enriquecedoras intelectualmente) protege contra el deterioro cognitivo independientemente del volumen cerebral máximo,

    CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO:
    A sesenta y dos pacientes con esclerosis múltiple (41 EM remitente-recidivante, 21 EM progresiva secundaria) se les hicieron resonancias magnéticas para estimar la reserva del cerebro (MLBV, estimada con el volumen intracraneal [ICV]) y la carga de enfermedad (carga de lesión T2, la atrofia de la materia gris, la materia blanca, tálamo, y el hipocampo).

    El ocio cognitivo temprano en la vida se midió como una fuente de reserva cognitiva. Se evaluó el estado cognitivo en las tareas de la eficiencia cognitiva y la memoria. Se investigó si una mayor reserva cerebral (ICV) protege contra el deterioro cognitivo, y si una mayor reserva cognitiva (ocio) protege independientemente contra el deterioro cognitivo más allá de la reserva cerebral.

    RESULTADOS:
    El estado cognitivo se asoció positivamente con el volumen intracraneal. Un volumen intracraneal × interacción con la carga de la enfermedad reveló que un volumen intracraneal más grande atenua el impacto de la carga de la enfermedad en la cognición.

    Controlando la reserva cerebral, una educación superior y de ocio predijeron una mejor cognición. El ocio × interacción de carga de la enfermedad mostró que independientemente el ocio atenua el impacto de la carga de la enfermedad en la cognición.

    Los análisis de seguimiento revelaron que:
    • La reserva cerebral protegía contra la ineficiencia cognitiva, sin déficits de memoria, mientras que la reserva cognitiva era más protectora contra los déficits de memoria que contra la ineficiencia cognitiva.

    CONCLUSIÓN:
    Este estudio ofrece pruebas de la reserva cerebral en la esclerosis múltiple, y demuestra que la reserva cognitiva protege de forma independiente contra el deterioro cognitivo relacionado con la enfermedad más allá de la reserva cerebral.

    Las elecciones en el modo de vida protegen contra el deterioro cognitivo independientemente de los factores genéticos fuera de nuestro control.

    Información procedente de: http://redpacientes.com

70.000 personas padecen Parkinson en España

Más del 98% de los pacientes de Parkinson padece síntomas no motores, y un 40% de ellos no lo comenta a su médico.

Más del 98 por ciento de los pacientes de Parkinson padece síntomas no motores y un 40 por ciento de ellos no lo comenta a su médico, según un estudio liderado por el director científico de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer, Pablo Martínez.

Se trata de una enfermedad que afecta en España a alrededor de 70.000 personas y que ocasiona un proceso neurodegenerativo multisistémico que se traduce en un déficit de varios sistemas de neurotransmisión y neuromodulación.


No obstante, y frente a la importancia que en las últimas dos décadas se ha dado para el diagnóstico de la patología a síntomas como rigidez, temblores o equilibrio, los estudios más recientes han comenzando a identificar síntomas no motores como trastornos del sueño, estado de humor, problemas cognitivos, dolor o pérdida de autonomía.

Por este motivo, los expertos aseguran que la clave para combatir este tipo de enfermedades, en el plazo más corto de tiempo posible, es realizar investigación básica y clínica del mayor nivel, facilitando la transferencia de los resultados de la investigación básica a la realidad clínica así como el análisis en el laboratorio de ideas e hipótesis emanadas del trato con los enfermos.
Con esta idea, se constituyeron en España los Centros de Investigación Biomédica en Red, de los que forma parte el Centro de Investigación Biomédica en Red para Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) que, en lo que refiere a la enfermedad de Parkinson, busca avanzar en la investigación de carácter traslacional, que tenga a la enfermedad y al paciente como principales objetivos, y que sirva para prevenir y corregir en un futuro el déficit de dopamina que la enfermedad provoca en el paciente.

Así, los programas de investigación que se llevan a cabo son aquellos relacionados con el deterioro cognitivo y los problemas no motores de la enfermedad de Parkinson, el establecimiento de marcadores biológicos, el estudio de las disquinesias, la determinación de nuevas dianas y estrategias terapéuticas en la enfermedad, estudio de circuitos y fisiopatología de los ganglios basales, estrés neuronal, protección celular y muerte en la patología de Parkinson; neurogénesis, terapia celular, cannabinoides como 'Sativex' y ligandos de DREAM.

Información procedente de: http://es.noticias.yahoo.com

 

martes, 2 de julio de 2013

Leen por primera vez el pensamiento de un ratón.

Leen por primera vez el pensamiento de un ratón.

 

Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford acaba de observar el pensamiento de un ratón en tiempo real, tal como semanas atrás expertos asiáticos lo hicieron con el de un pez. Ahora, esta vez y de forma muy parecida, los investigadores lo lograron mediante la utilización de una proteina fluorescente que logra iluminar las neuronas de los roedores cuando estas se activan.




Este proceso se ha podido captar gracias a que además implantaron un microscopio en el cráneo del ratón, de modo que fue así cómo lograron captar por primera vez y en tiempo real, el pensamiento de esta especie animalr; un procedimiento que no sólo es interesante como hito, sino porque permitirá que puedan encontrar resultados claves para el estudio de enfermedades neuronales y degenerativas presentes en los seres humanos.

Por supuesto, para los simples mortales, estas imágenes sólo muestran destellos de luces verdes que se prenden y apagan, pero evidentemente que la falta de entendimiento experto hace que un ser humano común no logre detectar en aquello un tendencia, tal como lo hacen los científicos a cargo. Es que según los mismos, “podemos saber dónde está el ratón en su cúbilo simplemente mirando las luces. Por ejemplo, es como si caminaras por tu oficina…algunas neuronas se encienden cuando te acercas a la mesa y otras cuando estás cerca de una silla. Así es como el cerebro hace un mapa del espacio”.

En el caso del ratón, si el ratón intenta escapar de su jaula, se iluminará ciertas luces concretas. Un avance que puede sentar precedentes para que los expertos detecten esas neuronas que no se iluminan por muerte natural o enfermedad, iniciando procedimientos para aplicar distintos tratamientos que podrían potencialmente reactivar a la neurona que se apagó.

Información procedente de: http://www.inteldig.com

 

Autoestima y envejecimiento.

Autoestima y envejecimiento.

La vida es un continuo cambio. El problema fundamental de la vejez, no es envejecer, es verse envejecer. El viejo es diferente del joven que fue, pero no deja de ser el mismo hombre. Hay que prepararse, aceptar la condición humana, comprender su verdadera realidad. Cuando se avanza en edad aparecen los signos del envejecimiento, proceso en el que estamos inmersos desde que nacemos y donde cobra importancia los cambios físicos, las enfermedades y actitudes sociales, lo que puede influir negativamente en el concepto que se tiene de sí mismo.

Hoy impera en nuestra sociedad el paradigma del cuerpo joven y se excluye todo lo que pueda recordar el paso de los años. Sin embargo para envejecer saludablemente, no hay que cuidar solo el cuerpo sino que entran en juego otros muchos factores. Uno de ellos, la autoestima, es decir, lo que cada uno piensa y siente sobre sí mismo, su valía personal, sus propias capacidades, resaltando lo inútil que es vivir pendiente de la impresión que los demás se formen de nosotros. Es la base para responder de manera activa a las circunstancias ante las que la vida nos coloca. Quien se siente a gusto consigo mismo puede desarrollar todo su potencial y superar de forma responsable y con eficacia los retos que se le planteen.
 
Una autoestima baja dirige a la persona mayor a la derrota, el fracaso y el pesimismo. Por el contrario hay quienes están en plena forma, totalmente capaces, llenos de iniciativas y planes de trabajo y aunque ven disminuidas algunas de sus potencialidades físicas, su mente siga lùcida y disfrutan de la vida. Se ha de reconocer que todas las personas mayores, aunque diferentes, son valiosas, tienen cualidades y capacidades: tolerancia, buen humor, sentido de solidaridad, habilidad para las actividades manuales, para orientar a los demás en las labores que realizan y también para enseñar lo que han aprendido en todos sus años de experiencia a través del estudio y trabajo. Lo importante es saber descubrir en lo que somos buenos y utilizar estos para sentirnos bien con nosotros mismos.
 
Hemos de aprender a reconocer y manejar nuestros estados de ánimo. Podemos estar alegres, tristes, deprimidos o molestos pero si notamos que estas emociones se están volviendo negativas para nosotros mismos, debemos buscar algunas alternativas para enfrentarlas. Meditar, evitando que pensamientos negativos interfieran en nuestra conducta; utilizar el recurso musical, tocando algún instrumento, cantando, bailando o simplemente escuchando música; leer, ya que la lectura es útil no solo como un medio de relajación sino también para mantenernos informados y ejercitar la mente; realizar actividades manuales como por ejemplo la pintura, el modelado de cerámica, el tejido, la costura, la jardinería, la crianza de animales menores; aprender cosas nuevas lo que supone un ejercicio intelectual muy beneficioso para mantener nuestras capacidades funcionales; participar en grupos de la comunidad, por ejemplo, voluntariado; cuidar el aspecto personal; hacer ejercicios, como algún deporte, caminar, correr; poner en práctica valores personales, el amor, el respeto, solidaridad, comprensión; controlar la salud, asistiendo periódicamente a controles médicos- Terminamos con algunos consejos para mejorar la autoestima en las personas mayores.
 
"Potencie su autonomía, no admitiendo más ayuda de la que necesite; acepte sus limitaciones, con metas realistas que puedan lograrse; prémiese con sus éxitos, sintiéndose realizado; siga tomando las decisiones que le afectan; ¡salga de casa! no se encierre en sí mismo, ¡hay todo un mundo ahí fuera¡; continúe siendo útil con pequeñas y sencillas tareas domésticas y preocúpese por la vida de su entorno; tenga intimidad, ya que es importante seguir teniendo un espacio propio". La autoestima es parte de nuestra vida. Si la alimentamos diariamente a través de diversas actividades y actitudes lograremos un envejecimiento satisfactorio. Actuar positivamente, se convertirá en costumbre y mejorará la imagen.
 
Información procedente de: http://www.diariocordoba.com

 

lunes, 1 de julio de 2013

Es bueno saberlo


 Enfermedad de Alzheimer Preguntas frecuentes

  1. ¿Existen medicamentos que una persona con enfermedad de Alzheimer debe evitar?

Una persona con la enfermedad de Alzheimer puede estar tomando medicamentos para tratar los síntomas de la enfermedad, así como otros problemas de salud. Sin embargo, cuando una persona toma muchos medicamentos hay un mayor riesgo de tener una reacción adversa, incluyendo confusión, agitación, somnolencia o insomnio, cambios de humor, problemas de memoria y / o malestar estomacal.
Si bien puede ser necesario para que una persona tome medicamentos para tratar los síntomas graves de la enfermedad de Alzheimer - como las alucinaciones o comportamiento agresivo - algunos de estos medicamentos pueden empeorar otros síntomas de la enfermedad. Por ejemplo:
  • Algunos medicamentos, tales como tranquilizantes pueden causar confusión, aumento de deterioro de la memoria, y las reacciones de frenado, que pueden conducir a caídas.
  • Algunos medicamentos para tratar la depresión, como los antidepresivos tricíclicos, pueden causar sedación y otros efectos secundarios de especial interés para las personas mayores.
  • Estos medicamentos también pueden reaccionar con los medicamentos utilizados para tratar la enfermedad de Alzheimer, como Aricept, Cognex, Exelon, Namenda y Reminyl.
  • Algunos medicamentos utilizados para tratar las alucinaciones puede causar sedación, confusión y caídas en la presión arterial. También pueden reaccionar con los medicamentos utilizados para tratar la enfermedad de Alzheimer.
Es importante discutir los pros y los contras de estas opciones de tratamiento con su médico antes de tomar una decisión con respecto a la medicación. Además, es importante tener en cuenta los posibles efectos secundarios de los medicamentos de venta sin receta, como medicamentos para dormir para la tos y el resfriado, y. Estos medicamentos también pueden reaccionar con otros medicamentos que se toman por la persona con la enfermedad de Alzheimer. Lo mejor es consultar a su médico antes de tomar cualquier medicamento de venta libre.

2. Estoy pensando en hacer un viaje con mi padre, que tiene enfermedad de Alzheimer. ¿Hay algo especial que debo hacer?

Las cosas más importantes que hacer cuando se viaja con una persona con la enfermedad de Alzheimer son para planificar el futuro y tratar de anticiparse a las necesidades de la persona, por lo que estará listo para cualquier cambio o problema. Al planear, asegúrese de considerar la etapa de la enfermedad de la persona y los comportamientos que pueden ser afectados por viajar lejos de casa. Es posible que desee para tratar de tomar un corto viaje a ver cómo su ser amado reacciona a viajar. Aquí hay algunos otros consejos a tener en cuenta:
  • Planificar algunas actividades para la persona con enfermedad de Alzheimer que hacer cuando se viaja. Cosas simples - como la lectura de una revista, que juega con una baraja de cartas, o escuchar música - pueden ayudar a mantener a su ser querido en calma cuando se viaja.
  • Nunca deje a una persona con demencia solo en el coche. Cuando se mueve, asegúrese de mantener el cinturón de seguridad abrochado y las puertas cerradas.
  • Plan de descanso regular se detiene.
  • Traiga un conductor adicional si su viaje requiere más de seis horas de tiempo de conducción.
  • Si la persona se agita durante un viaje en coche, parar en el primer lugar disponible. No trate de calmar a la persona durante la conducción.
  • Considere la posibilidad de planificar sus vacaciones en un lugar que es familiar a la persona con la enfermedad de Alzheimer, por ejemplo, en una cabaña del lago que él o ella ha visitado en el pasado.
  • Si su ser querido se agita con facilidad, es aconsejable evitar los lugares que son muy concurridos. También puede que quiera evitar excursiones de ritmo rápido.
  • Si su ser querido nunca ha estado en un avión, puede ser prudente considerar la conducción, si es posible.
  • Alerta de las líneas aéreas y el personal del hotel que va a viajar con una persona que tiene problemas de memoria y asegúrese de que la persona lleve o algún tipo de identificación.
  • No hay que olvidar que sus responsabilidades de cuidado continúan a pesar de que está de vacaciones. Puede ayudar a que alguien le acompañe, que le puede ayudar con estas tareas.

3. Estoy teniendo problemas con mi ser querido al comer. ¿Qué puedo hacer yo?

Una buena nutrición es importante para las personas con enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, la demencia puede conducir a una mala alimentación que puede estar relacionada a diferentes razones, como una disminución de la sensación de hambre y sed, problemas para comer o tragar, problemas para usar utensilios o incapacidad de auto-alimentación, problemas errantes, malas elecciones de alimentos, y la depresión. Para obtener su ser querido a comer, probar algunos de los siguientes:
 
Pautas generales:
  • Hable con el médico de su ser querido. A veces, la falta de apetito se debe a la depresión u otros problemas tratables.
  • No fuerce la alimentación. Trate de animar a la persona a comer, y tratar de averiguar por qué no quieren comer.
  • Evite servir bebidas no nutritivas.
  • Trate de que su ser querido a comer más proteínas y grasas saludables y menos azúcares simples.
  • Ofrecer comidas pequeñas y frecuentes y aperitivos.
  • Anime a su ser querido a caminar o participar en otros tipos de actividad de la luz para estimular el apetito.
  • Considere la posibilidad de servir bocadillos que son más fáciles para la persona para manejar y comer.
  • Recuerde que debe tratar a la persona como un adulto, no un niño. No castigar a la persona por no comer.
Directrices de Alimentos:
  • Servir bebidas después de una comida en vez de antes o durante una comida para que su ser querido no se sienta lleno antes de empezar a comer.
  • Planee las comidas que incluyan alimentos favoritos de su ser querido.
  • Si las calorías suficientes es un problema, trate de obtener su ser querido a comer los alimentos ricos en calorías en la comida de primera.
  • Usa tu imaginación para aumentar la variedad de alimentos que está sirviendo. Prepare las comidas que ofrecen una gran variedad de texturas, colores y temperaturas.
Directrices Merienda:
  • No sirva alimentos que aportan poco o ningún valor nutricional, como las papas fritas, barras de caramelo, colas y otros bocadillos menos saludables.
  • Elija ricos en proteínas y alta en calorías bocadillos nutritivos.
Directrices para cenar:
  • Hacer la preparación de alimentos es una tarea fácil: elegir alimentos que sean fáciles de preparar y comer.
  • Asegúrese de comer una experiencia placentera, no una tarea, por ejemplo, darle vida a sus comidas con coloridos cubiertos y / o reproducir música de fondo durante las comidas.
  • Trate de que su ser querido comer solo. Si usted no puede comer con su ser querido, un invitado a compartir su comida.
  • Utilice aderezos colores como el perejil y pimiento rojo o amarillo para hacer la comida parezca más atractivo.

4. Mi madre tiene la enfermedad de Alzheimer, y me he dado cuenta de que está cada vez más confundida. ¿Cómo puedo ayudarla?

Hay varias cosas que usted puede hacer para ayudar a una persona que está confundida:
  • Trate de reducir al mínimo los cambios en el entorno o en la rutina diaria de su ser querido. Si tiene que hacer cambios en las rutinas, hágalo gradualmente.
  • Siga rutinas simples y evitar situaciones que requieren que la persona con la enfermedad de Alzheimer para tomar decisiones.
  • Ayuda a tu ser querido mantener su orientación con la descripción de los sucesos del día, le recuerda la fecha, día, hora, lugar, etc, y la repetición de los nombres de las personas con las que él o ella tiene contacto.
  • Trate de colocar etiquetas grandes (con palabras o imágenes) en los cajones y estantes para identificar su contenido.
  • Simplificar o re-word sus declaraciones o solicitudes, si la persona no parece entender.
  • Asegúrese de que los medicamentos se toman con regularidad y en el momento adecuado.
  • Proporcionar una dieta nutritiva y anime a su ser querido para el ejercicio, si él o ella es capaz.
  • Sea paciente y comprensivo.

5. ¿Hay algo que pueda hacer para ayudar a mi madre a preservar lo que la memoria que le queda?

Perder recuerdos queridos es una de las consecuencias devastadoras de la enfermedad de Alzheimer. Algunos medicamentos utilizados para tratar la enfermedad de Alzheimer pueden ayudar a retrasar los síntomas y hay algunas técnicas que puede utilizar para ayudar a mejorar lo que existe la memoria.
  • Use notas, listas, notas, etc, para ayudar a recordar a la persona con enfermedad de Alzheimer de sus tareas diarias.
  • Mantenga fotos de familiares y amigos que la persona pueda ver. Fotos etiquetas con nombres, si es necesario. Recuerde el pasado con él o ella acerca de la familia, o actividades que él o ella una vez disfrutó.
  • Utilice la memoria "trucos", por ejemplo, el pensamiento de la palabra HOGAR recordar los grandes lagos: urón H, O ntario, M ICHIGAN, E y S uperior rie.
  • Utilice etiquetas (con palabras o imágenes) colocados en cajones y estantes para identificar su contenido.
  • Limite el consumo de alcohol de su ser querido y tratar de asegurar que él o ella duerma lo suficiente.
  • Le recuerda a la fecha, día, hora, lugar, etc, y repita los nombres de las personas con las que él o ella tiene contacto.
  • Anime a su ser querido para ejercitar su mente leyendo, haciendo puzzles, escritura, etc, así como para ejercer su cuerpo, según corresponda. Sin embargo, evita desafiar su ser querido hasta el punto de frustración.

6. ¿Pueden el ginkgo biloba y otros remedios naturales curar la enfermedad de Alzheimer?

Ginkgo biloba, un extracto del árbol de ginkgo, ha sido considerada por muchos como un refuerzo de la memoria. Aunque un estudio realizado en 1997 en los EE.UU. sugiere que el extracto de ginkgo puede ser de algún valor en el tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia, los estudios más recientes no han encontrado que el ginkgo biloba se curar o prevenir la enfermedad de Alzheimer. Otros estudios también sugieren que el uso diario de ginkgo biloba puede causar efectos secundarios, como sangrado excesivo (especialmente cuando se combina con el uso diario de aspirina).
No hay suficiente información disponible para que los médicos recomiendan el amplio uso de ginkgo biloba para la enfermedad de Alzheimer u otras formas de demencia.
Cerefolin es un suplemento nutricional que se utiliza en personas con pérdida leve de memoria, como en aquellos con enfermedad de Alzheimer precoz. Es una parte del tratamiento dietético de pacientes y contiene vitaminas B ácido fólico y otros. Algunos estudios muestran que los adultos mayores pueden obtener beneficios mentales, incluyendo mejor memoria al tomar suplementos de ácido fólico.

7. ¿El ejercicio está recomendado para una persona con enfermedad de Alzheimer?

Ejercicio ofrece muchos beneficios para las personas con enfermedad de Alzheimer. Los principales beneficios incluyen una mejor fuerza, resistencia, y la salud del corazón. El ejercicio también puede aumentar la energía y mejorar el estado de ánimo y el sueño. El ejercicio también ayuda a las personas con enfermedad de Alzheimer conservan las habilidades motoras y mejorar el equilibrio, que a su vez, puede ayudar a prevenir lesiones graves por caídas. Además, el ejercicio puede ayudar a mejorar la función mental.
El tipo y la intensidad de ejercicio apropiado para una persona con enfermedad de Alzheimer depende del grado de deterioro de la persona. Las personas en las etapas iniciales de la enfermedad pueden disfrutar de ejercicios tales como caminar, bolos, baile, golf y natación, aunque la supervisión puede ser necesario. Mayor supervisión puede ser necesaria cuando la enfermedad progresa. Las actividades que puedan causar lesiones deben ser evitados.
Es importante hablar con el médico de la persona antes de comenzar cualquier programa de ejercicios. Puede haber otros factores - como la enfermedad ósea, una enfermedad del corazón o problemas de equilibrio - que podrían limitar o restringir la actividad.

8. ¿Los síntomas de la enfermedad de Alzheimer varían según la hora del día?

Síndrome Sundown - también llamado crepuscular - es un comportamiento común en las personas con enfermedad de Alzheimer. En él se describe la confusión, ansiedad, agitación o desorientación que a menudo se producen al atardecer y en las horas de la noche. Los episodios pueden durar unas horas o toda la noche.
Si bien no se conoce la causa exacta del síndrome de la puesta del sol, los expertos creen que hay varios factores que contribuyen. Estos incluyen el agotamiento físico y mental (después de un largo día), y un cambio en el "reloj interno del cuerpo", causada por el paso de la luz a la oscuridad. Algunas personas con enfermedad de Alzheimer tienen problemas para dormir por la noche, lo que puede contribuir a su desorientación. Medicamentos que pueden causar agitación o confusión también puede contribuir a este síndrome.
Síndrome Sundown puede ser agotador para la persona con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores. He aquí algunas sugerencias para ayudar a un ser querido con el síndrome del atardecer frente:
  • Programe el día por lo que las tareas más difíciles se hacen temprano en el día, cuando la persona es menos probable que se agite.
  • Vea la dieta de la persona y los hábitos alimentarios. Restringir los dulces y las bebidas con cafeína a las horas de la mañana. Trate de servir a la persona un aperitivo en la tarde o una cena temprana.
  • Para ayudar a la persona a relajarse, probar el té de hierbas sin cafeína o leche caliente.
  • Mantenga la casa o habitación bien iluminada. Cierre las cortinas antes de que el sol se pone para que la persona no ve que se convierta en oscuro.
  • Si la persona se queda dormida en el sofá o en una silla, dejar que él o su estancia allí. No despierte a la persona a ir a la cama.
  • Trate de distraer a la persona con las actividades que él o ella disfruta. Música relajante o una vídeo favorito puede ayudar, también.
  • Anime a la persona a participar en alguna actividad física - como caminar, si puede - durante el día. Esto puede ayudar a él o ella a dormir mejor por la noche.

9. ¿Cuándo estará disponible la vacuna contra la enfermedad de Alzheimer?

Una de las vacunas contra la enfermedad del Alzheimer se sometió a pruebas clínicas produciendo una inaceptablemente alta tasa de efectos secundarios graves, y el experimento se suspendió. Se están estudiando otras vacunas.

10. ¿El deseo sexual disminuye o desaparece totalmente en las personas con enfermedad de Alzheimer principios o mediados de la etapa?

La sexualidad no se ha estudiado en la enfermedad de Alzheimer por sí. Sin embargo, muchas personas con la enfermedad de Alzheimer tienen un trastorno de estado de ánimo como la depresión u otro problema médico, lo cual puede contribuir a los problemas sexuales. Además, los medicamentos utilizados para tratar la depresión u otros problemas médicos también pueden causar problemas sexuales. Muchas personas con demencia también han disminuido la motivación que afecta a gran parte de su vida, como su interés por su apariencia, ropa, amigos, etc, y pueden afectar su función sexual.
Si usted está preocupado acerca de la sexualidad de su pareja, trate las siguientes recomendaciones:
  • Que el médico de su ser querido valore la presencia de un trastorno del estado de ánimo, lo que puede causar problemas sexuales.
  • Asegúrese de que los problemas médicos de su ser querido se gestionan adecuadamente. Por ejemplo, si tienen dolor de la artritis, asegúrese de que se trata.
  • Que el médico de su ser querido opinar sobre cada medicamento por su posible efecto sobre la sexualidad.

Información procedente de: http://www.dementiatoday.com 

jueves, 27 de junio de 2013

Qué hace el cerebro cuando no hace nada.

Las redes neuronales se mantienen alerta incluso en estado de reposo | El estudio del sistema nervioso en reposo puede mejorar el diagnóstico de enfermedades psiquiátricas


Qué hace el cerebro cuando no hace nada 
Imagen que reproduce las conexiones neuronales del cerebro humano GYI 

 Uno cierra los ojos y trata de dejar la mente en blanco. No pensar en nada. Como un yogui. Tiene la sensación de que el cerebro le queda como inactivo. Como al inicio del sueño o en un estado de anestesia leve.

Durante años los neurocientíficos habían asumido que esto era lo que ocurría. Que, cuando no hace nada -nada consciente, por lo menos-, el cerebro queda en un estado de reposo. Pero experimentos realizados en los últimos diez años han demostrado que no es así. Cuando se minimizan los estímulos conscientes, el cerebro mantiene una gran actividad que le permite estar preparado para volver a entrar en acción.

"El cerebro en reposo no reposa", resume Gustavo Deco, neurocientífico de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y uno de los líderes mundiales en esta área de investigación, que acaba de publicar un artículo al respecto en la revista Trends in Neuroscience. "Descubrir esto ha sido una gran sorpresa. Y puede tener una gran utilidad en el futuro para estudiar cómo funciona el cerebro y comprender mejor los trastornos psiquiátricos".

La actividad del cerebro se organiza en redes neuronales que conectan distintas áreas del sistema nervioso, según se ha observado en electroencefalogramas, magnetoencefalogramas e imágenes de resonancia magnética. Es decir, varias áreas del cerebro alejadas unas de otras se activan de manera coordinada siguiendo patrones definidos. Por ejemplo, la red atencional está activa cuando concentramos nuestra atención en unos estímulos e ignoramos otros. La red visomotora, cuando coordinamos nuestros movimientos con los estímulos visuales, como al jugar a fútbol o a básket...

Lo que han revelado los experimentos realizados en los últimos años es que, cuando el cerebro está en reposo, estas redes se activan unas tras otras de manera periódica. Cada una se activa durante unos diez segundos y después se apaga durante alrededor de un minuto. "De este modo, están a punto para entrar en acción en todo momento", explica Deco.

El neurocientífico lo compara a lo que hace Rafa Nadal mientras espera el servicio de sus rivales. "Cuando un jugador de tenis espera a que el otro jugador saque, está en estado de reposo. Si se queda muy quieto, difícilmente conseguirá devolver la pelota. Pero Rafa Nadal espera el servicio dando pequeños saltos. Está en reposo, pero a punto de reaccionar. Así es como está nuestro cerebro cuando reposa", explica Deco.

Los experimentos han demostrado que, del mismo modo que no hay dos personas con el rostro exactamente igual, tampoco hay dos personas con unas redes neuronales idénticas en estado de reposo. "Hay una gran variabilidad entre unas personas y otras", observa Deco. "Todos somos distintos por fuera y por dentro". Los experimentos han demostrado también que nuestras experiencias modifican nuestras redes neuronales, aunque por ahora los neurocientíficos no saben cómo manipular estas redes para mejorarlas.

"Analizar las redes neuronales de una persona en estado de reposo mejorará probablemente el diagnóstico de las enfermedades psiquiátricas", pronostica Deco, que trabaja con el hospital Clínic en un proyecto financiado por la Marató de TV3 destinado a mejorar el diagnóstico de la depresión a partir de las redes neuronales. Otras enfermedades neuropsiquiátricas en las que se investiga si tienen redes neuronales características que permitan mejorar su diagnóstico incluyen la esquizofrenia, el alzheimer, el parkinson, los trastornos del espectro autista y el trastorno de hiperactividad y déficit de atención (TDAH).

Tras el diagnóstico, el análisis de las redes neuronales en estado de reposo puede ayudar a evaluar también la eficacia de los tratamientos psiquiátricos: según cómo cambien las redes neuronales de un paciente, se podrá valorar si el tratamiento está funcionando o no.

"Las redes neuronales han abierto una forma nueva de investigar el cerebro", afirma Deco. "Han cambiado la visión que tenemos de nuestro propio cerebro".

Información procedente de: http://www.lavanguardia.com

martes, 25 de junio de 2013

Demencia Vascular


La demencia vascular es en realidad un conjunto de síndromes relacionados a diferentes mecanismos vasculares (funciones relacionadas con los vasos sanguíneos). Este tipo de demencia se puede prevenir. Por lo tanto, un diagnóstico temprano de factores de riesgo pudiera reducir el desarrollo de demencia vascular.

Pacientes que han tenido un derrame cerebral tienen un alto riesgo de desarrollar demencia vascular. También se ha encontrado que lesiones vasculares (tejidos o malformación en los vasos sanguíneos) contribuyen al desarrollo de demencia vascular. Otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar demencia vascular incluyen hipertensión (presión arterial alta, diabetes, enfermedad arterial periferal (cuando las arterias en sus piernas están bloqueadas y sus piernas no reciben suficiente oxígeno y nutrientes) y fumar.

La demencia vascular ocurre cuando se reduce la cantidad de sangre que llega al cerebro. La misma no llega al cerebro debido a derrames o embolias cerebrales que bloquean el flujo de sangre a muchas partes del cerebro. Algunas veces, la persona con demencia vascular ha sufrido múltiples mini-infartos (demencia multiinfártica) que son desapercibidos pero que causan daño en la corteza del cerebro: el área asociada con el aprendizaje, la memoria y el lenguaje. El daño que estos mini-infartos causan al tejido del cerebro afecta las funciones cognitivas básicas (proceso de información a través de la percepción) y el funcionamiento de la persona. Los síntomas de la demencia vascular son parecidos a los de la enfermedad de Alzheimer, pero la demencia vascular avanza con más rapidez. Estos son algunos síntomas de la demencia vascular:
  • Problemas de memoria
  • Mareos
  • Debilidad en las piernas o brazos
  • Falta de concentración
  • Movimiento con pasos rápidos y arrastrando los pies
  • Hablar con dificultad
  • Problemas del lenguaje
  • Divagar o perderse en lugares conocidos
  • Risa o llanto inapropiados
  • Dificultad para seguir instrucciones
  • Pérdida de control de orina o evacuación

Información procedente de: http://cuidatecuidador.com

 

El daño cerebral y las patologías neurodegenerativas, lo que más rehabilitación requiere.

La neurorrehabilitación debe abordarse de forma integral, combinando las esferas física, cognitiva y social, debido a la complejidad de las lesiones.

El daño cerebral adquirido, bien traumático (traumatismo craneoencefálico), vascular (ictus o hemorragia cerebral), infeccioso (meningitis) o tumoral, así como las enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o el alzheimer, y las enfermedades de la médula y de la columna vertebral representan las patologías que necesitan más cuidados neurorrehabilitadores para poder garantizar al paciente la vuelta a una adecuada calidad de vida. En niños, en cambio, “los neurorrehabilitadores se centran en tratar  enfermedades congénitas y genéticas, la parálisis cerebral infantil, las alteraciones de psicomotricidad y trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), causas frecuentes de problemas de escolaridad y alteraciones del comportamiento en la edad infantil”, comenta Luis Gangoiti, director médico del Instituto de Rehabilitación Neurológica NeuroMadrid.


“La neurorrehabilitación es un proceso activo en el que el uso combinado de medidas médicas terapéuticas, sociales, psicológicas, educativas y vocacionales están orientadas a recuperar y/o compensar las capacidades funcionales alteradas, mejorar la autonomía personal del daño cerebral y de este modo, conseguir la mejor integración familiar, socioeconómica, escolar y laboral del lesionado y de su entorno, con el fin de mejorar su calidad de vida”, explica Gangoiti. En los últimos años, los avances en el ámbito de la neurorrehabilitación han venido de la mano de las nuevas tecnologías, lo que ha abierto una puerta a la mejora de técnicas ya existentes y ha permitido el desarrollo de otras más innovadoras. Destacan, por ejemplo, las técnicas aplicadas al reaprendizaje motor orientado a tareas específicas, que requiere volver a enseñar al paciente estrategias eficaces para conseguir movimientos funcionales adaptados al entorno. En palabras de Gangoiti, “este enfoque parece demostrar mayor eficacia que otras terapias convencionales para pacientes neurológicos. Ejemplos conceptuales de esta metodología son la terapia de restricción del movimiento en el lado sano para miembros superiores y la marcha en suspensión sobre tapiz rodante con descarga parcial del peso para miembros inferiores”.

Asimismo, la utilización del ordenador ha brindado nuevas posibilidades de acción, principalmente para la rehabilitación neuropsicológica o logopédica, la utilización de estimulación eléctrica funcional o la realidad virtual. “Además, técnicas de neuroestimulación, como la estimulación magnética transcraneal repetitiva (TMS) y neuromodulación, como la estimulación directa transcraneal, producen incrementos en la actividad cerebral en áreas homolaterales lesionadas, ofreciendo prometedoras vías para la reorganización cerebral”

Apuesta por una atención integral
Los expertos insisten en que la rehabilitación debe abordarse de una manera integral, combinando las esferas física, cognitiva y social, debido a la complejidad de las lesiones cerebrales. “En estos casos, cualquier tipo de función sensorial, cognitiva, conductual, motora o automática puede verse amenazada. Su gravedad y presentación varían con el tiempo y combinadas, producen una infinidad de problemas funcionales, no sólo motores, sino en el uso del lenguaje, en la percepción visual, dificultades de aprendizaje, etcétera. También son frecuentes los trastornos de humor, los cambios de personalidad, la depresión o la ansiedad”.


Información procedente de: http://neurologia.publicacionmedica.com

lunes, 24 de junio de 2013


Ictus: causas y prevención.

 Seguro que en alguna ocasión todos hemos oído: “Mi vecino ha sufrido un infarto cerebral…” o “ Le ha dado una embolia a Teresa….” Pero… ¿Es lo mismo? ¿Sabemos realmente lo que es? ¿Qué ocurre cuando escuchamos la palabra ICTUS


El ICTUS es un accidente cerebrovascular, es la pérdida brusca de funciones cerebrales a consecuencia de una alteración vascular. Son muchos los sinónimos utilizados para referirnos al ICTUS: ataque cerebral, accidente cerebrovascular, apoplejía…

El ICTUS puede producirse por interrupción del flujo sanguíneo o por hemorragia.

En el primer caso hablamos de Ictus Isquémico, en él, mueren las células cerebrales afectadas por la falta de oxígeno y nutrientes que transporta la sangre, donde distinguimos:
Ictus Trómbótico (Trombosis Cerebral): Es un Ictus cuya causa se debe a un coágulo de sangre (trombo), formado en la pared de una arteria y que bloquea el paso de sangre de una parte del cerebro.

Ictus embólico (Embolia Cerebral): Se trata de un Ictus causada por un coágulo de sangre (émbolo) pero este a diferencia con el anterior, va viajando desde su punto de origen, desde donde se ha formado (puede ser en el corazón), hasta taponar en su viaje alguna vena o arteria.

Ictus Hemodinámico: Cuando se produce un Ictus derivado de una parada cardíaca o una arritmia grave (la falta de Oxígeno que sufre el cerebro la denominamos Anoxia) .

En el segundo caso, los ICTUS son consecuencia de la ruptura de un vaso sanguíneo encefálico, esto es debido a un pico hipertensivo o a un aneurisma, Ictus Hemorrágicos, en los que distinguimos:
Hemorragia Intraparenquimatosa: Es el Ictus Hemorrágico que se debe a la rotura de una arteria, ésta al romperse deja salir su contenido dañando y presionando el tejido que le rodea.

Hemorragia Subaracnoidea: Es un Ictus Hemorrágico que se produce por la rotura de un aneurisma (parte delgada de la pared de una arteria que aumenta su tamaño). Se localiza entre la superficie del cerebro y la parte interna del cráneo.

Los síntomas más comunes:
- Pérdida de fuerza (En el brazo, pierna, cara…)
- Dificultad en la movilidad (dificultades para andar, coordinar, mantener el equilibrio…)
- Dificultades en el lenguaje (Para expresarse, comprender, el lenguaje se vuelve ininteligible…)
- Brusco y fuerte dolor de cabeza
- Dificultades de visión
- Descoordinación
- …

Por norma general el ICTUS es el resultado final de hábitos de vida o circunstancias personales poco saludables.
Entre los factores de riesgo destacamos:
- Edad
- Antecedentes familiares
- Sexo (los varones son más propensos a sufrir un Ictus)
- Hipertensión Arterial
- Enfermedades cardíacas
- Consumo de tabaco y alcohol
- Colesterol
- Diabetes
- …

La relación de estas dos últimas con la probabilidad de sufrir un ICTUS, no es directa, si es evidente su relación con otras enfermedades (visuales, renales, anginas de pecho o infarto, etc.) las cuales, sí aumentan el riesgo de sufrirlos.

Es fundamental prevenir este tipo de enfermedades, intentar controlar los factores de riesgo que hemos mencionado (la tensión arterial, el colesterol, la diabetes…); evitar el tabaco y el alcohol; hacer ejercicio y llevar una dieta sana y equilibrada, evitando así el sobrepeso.



Información procedente de: http://neurorhb.com.