La memoria involuntaria se ve afectada por el envejecimiento, según un estudio de la UNED
La memoria involuntaria
o implícita es aquella por la que el cerebro humano evoca recuerdos del
pasado sin esfuerzo consciente y que se activa ante estímulos
repetidos.
Y es este tipo de memoria la protagonista del estudio realizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Beckman Institute de la Universidad de Illinois en Estados Unidos, que revela que los mecanismos cerebrales que la activan se ven afectados con el paso de los años.
Así, la investigadora del departamento de Psicología Básica de la UNED y autora del trabajo, Soledad Ballesteros explica:
"Nuestros resultados cuestionan la noción mantenida hasta ahora de que la memoria inconsciente no se encuentra afectada por la edad"
Sin embargo, también indica que estos cambios no afectan a la
conducta, puesto que tanto mayores como jóvenes responden con mayor
rapidez a aquellos estímulos que se repiten y más
lentamente a los que se producen una sola vez. “El cerebro se adapta
para rendir igual en la vejez que en la juventud, pero con una mayor
carga de esfuerzo”, puntualizó la autora.
Para llevar a cabo el estudio, los expertos contaron con una muestra
de 19 jóvenes de entre 20 y 32 años; y 18 adultos en una franja de edad
comprendida entre 60 y 72, quienes realizaron distintas tareas mientras
un escáner registraba su actividad cerebral.
La tarea consistía en medir la reacción ante diferentes imágenes
presentadas una, dos, o tres veces y pulsar distintos botones si se
trataba de la imagen de un ser vivo o de un objeto inanimado. A pesar de
que ambos grupos reaccionaron más rápidamente a aquellos estímulos que
se repetían, su actividad cerebral fue diferente.
Aunque ambos grupos manifestaron reducciones de la actividad cerebral
con la repetición de estímulos en una amplia red de regiones cerebrales
anteriores y posteriores sensibles a esta repetición, las personas de
edad avanzada mostraron una menor reducción de la actividad y en un menor número de zonas que los jóvenes.
Por eso, los datos extraídos de este trabajo revelan que las personas
de edad avanzada consiguen actuar como los jóvenes a costa de presentar
una mayor activación cerebral y de mantenerla con la repetición de
estímulos.
Publicado por antonio.sanchez el 9 de febrero de 2013, en Diagnóstico Alzheimer, Enfermedades neurodegenerativas
No hay comentarios:
Publicar un comentario