Las personas con demencia
con frecuencia presentan estados depresivos que repercuten muy
negativamente en su calidad de vida y bienestar. Una rigurosa
investigación ha puesto de manifiesto que el placebo tiene la misma eficacia que los antidepresivos para tratar la depresión de estos pacientes y, además, no presenta ningún efecto secundario adverso.
Se trata de un estudio multicéntrico, doble ciego y aleatorizado, que ha involucrado a un total de 326 pacientes con enfermedad de Alzheimer y depresión,
pertenecientes a nueve servicios de salud mental del Reino Unido, y
cuyos resultados se han publicado en febrero de 2013 en la revista Health Technology Assessment -una publicación del National Institute for Health Research (Instituto Nacional de Investigación Sanitaria) del Reino Unido-.
Los participantes fueron divididos en tres
grupos, a los que se administró un placebo, sertralina (antidepresivo
perteneciente al grupo de los Inhibidores Selectivos de Serotonina) y
mirtazapina (antidepresivo noradrenérgico y serotonérgico específico),
respectivamente.
Según los resultados de la investigación, los participantes del grupo placebo presentaron una reducción significativa de los síntomas de depresión
similar a la de los participantes a los que se administraron
antidepresivos, con la ventaja adicional de que no sufrieron ningún
efecto secundario adverso (comúnmente asociado al tratamiento
farmacológico).
Tal y como señalan los autores de la investigación,
que evaluaron, además, los costes sanitarios de cada uno de los
tratamientos, así como los resultados de coste-eficacia, “este es un ensayo clínico con resultados negativos, pero con implicaciones clínicas de gran relevancia.
Los datos sugieren claramente que los antidepresivos, unidos al cuidado
habitual, no son clínicamente eficaces cuando se comparan con el
placebo para el tratamiento de la depresión clínica en demencia. Esto implica la
necesidad de cambiar la práctica clínica habitual basada en la
prescripción de antidepresivos como primera línea de acción para el
tratamiento de la depresión en personas con demencia tipo Alzheimer”.
Los hallazgos de esta
investigación vienen a confirmar los resultados obtenidos por diferentes
equipos de investigación con otros colectivos de pacientes, en los que
se ha demostrado que la eficacia de los fármacos antidepresivos
frente al placebo o la psicoterapia es mínima en los casos de depresión
ligera, moderada e incluso grave (más información en: La caída del imperialismo farmacológico en salud mental).
A este respecto, tal y como muestra la línea de investigación realizada por Irving Kirsch, los antidepresivos no son más que otro tipo de placebos,
solo que con efectos secundarios muy notables. Su investigación
demuestra que la explicación de la mejora de los síntomas de depresión
en los pacientes tratados con antidepresivos no se debe a los cambios en
los mecanismos neuronales (tal y como mantienen los defensores del
modelo biologicista en salud mental), sino a la expectativa que tiene el
paciente de mejorar cuando asume que está bajo un tratamiento
supuestamente eficaz, similar al efecto placebo (más información en Irving Kirsch y la caída del mito de los antidepresivos).
Otros investigadores han puesto de manifiesto que los antidepresivos causan más daños al organismo que beneficios (¿Por qué los antidepresivos causan más daños que beneficios?), advirtiendo de los peligros que entraña el uso generalizado que se hace de estos medicamentos.
Información procedente de: http://www.infocop.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario