«El alzheimer es el precio a pagar por nuestras capacidades cognitivas».
El experto del Cenieh, Emiliano Bruner, presenta una investigación sobre la evolución de la enfermedad.
El investigador del Centro Nacional de Investigación
sobre Evolución Humana (Cenieh) de Burgos, Emiliano Bruner, ha
planteado este jueves que el alzheimer es el «precio» a pagar por las
capacidades cognitivas propias del ser humano. «Es el precio que
tendríamos que pagar por disfrutar de nuestras capacidades peculiares»,
ha aseverado Bruner en declaraciones recogidas por Ep, durante la
presentación de una investigación acerca del origen de la enfermedad de
Alzheimer.
Bruner, quien ha realizado un trabajo científico sobre esta teoría con la neuropsiquiatra del Instituto Alemán de Neurociencia y Medicina
de Jülich, Heidi Jacobs, ha vinculado esta teoría con el desarrollo de
las capacidades cognitivas del Homo sapiens, que puede haber conllevado
una mayor sensibilidad a defectos metabólicos, como las toxinas, la
gestión del calor o el balance energético. El estudio propone un marco
evolutivo al origen de la enfermedad de Alzheimer, propia del ser
humano, y sugiere que la sensibilidad al proceso neurodegenerativo sería el «precio» del Homo sapiens para tener las capacidades cognitivas propias de la especie.
Déficit metabólico
Asimismo, plantea que dicha sensibilidad al proceso
neurodegenerativo del Alzheimer es la consecuencia secundaria de la
especialización y la complejidad metabólica de las áreas parietales,
teniendo en cuenta que en las primeras fases de la enfermedad se observa
un déficit metabóllico.
El trabajo también afirma que el filtro de la selección
natural sólo reconoce las ventajas cognitivas y ninguna de sus
desventajas, ya que al afectar a edades tardías, este «efecto
secundario» no influye sobre las capacidades reproductivas del
individuo. La perspectiva evolutiva planteada en este artículo no proporciona directamente una cura
para una patología como el Alzhheimer, pero ofrece una «interpretación
diferente» de sus causas, acercándose a sus mecanismos no desde su
situación presente, sino desde su pasado. Todas estas hipótesis se
plantean dentro de la publicación «Alzheimer's Disease: The Downside of a
Highly Evolved Parietal Lobe?», recogida en la revista Journal of Alzheimer Disease.
Información procedente de: http://www.abc.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario